Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
thumb puente romero

PUENTE DEL ROMERO

   El puente del Romero, así llamado por el paraje del mismo nombre en el que se halla, fue construido entre 1779 y 1782 a propuesta del conde Don Pedro Rodríguez de Campomanes, durante el reinado de Carlos III. El proyector de esta obra fue Marcos de Vierna y sus constructores, Patricio Núñez y José Ortiz de Solares. La obra fue presupuestada en 500.000 reales de vellón, sufragados por los vecinos de las poblaciones próximas (Miajadas, Almoharín, Medellín…)

   Con motivo de la visita de la Reina Madre de Portugal, Mariana Victoria de Borbón, a su hermano el rey Carlos III de España, el Consejo de Castilla remitió una circular en septiembre de 1777 a los pueblos por donde iba a pasar el séquito real para que repararan sus entradas y salidas con el objetivo de facilitar el viaje a dicha reina. Entre las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Miajadas destacó la construcción de un puente de madera para facilitar el paso sobre el río Búrdalo.

   En mayo de 1778, el conde de Campomanes, que visitaba con frecuencia Extremadura por tener una finca en las inmediaciones de Trujillanos y Mérida, presentó un informe al Consejo de Castilla donde expuso la necesidad de hacer una serie de reformas que mejoraran el estado del Camino Real de Madrid a Badajoz.

   El puente del Romero está formado por tres arcos de medio punto que descargan directamente su peso sobre el fondo del río. Los apoyos del puente están reforzados con tajamares redondeados aguas arriba y triangulares aguas abajo, en contra de los consejos de los tratadistas en arquitectura. Estos tajamares no están unidos mediante entramado de sillares con las arquerías del puente, lo que resta armonía y solidez a la obra.

   La luz del arco central es de 13,20 metros, mientras que los arcos laterales presentan una luz de 12,40 metros. No obstante, las claves de cada arco están situadas a la misma altura, lo que permite que la calzada que discurre por encima sea completamente horizontal. La altura máxima del puente, desde el antepecho hasta el río es de 9,40 metros.

   Este puente está construido con sillares de granito perfectamente labrados. En muchos de estos sillares podemos observar marcas de cantería como +, Z, L y esvásticas.

   En este puente se detectaron deficiencias constructivas iniciales debidas a los intereses personales de los adjudicatarios de la obra, que primaron sus beneficios económicos sobre la calidad de la construcción.

   El puente del Romero está acompañado de otro puente, de la misma época, construido sobre la desembocadura del arroyo Burdalillo. Este puente tiene un solo arco, también realizado con sillares de granito. También posee tajamares con la misma disposición contradictoria a los tratados de arquitectura y fueron reforzados con terraplenes artificiales en la misma época de su construcción por indicación del propio conde de Campomanes, que temía que el puente pudiera ser derribado por la fuerza de la corriente en alguna de las crecidas de las aguas.

   Este puente ha sido punto de paso obligo para destacados personajes como el propio conde de Campomanes, Antonio Ponz, Robert Southey, Terence MacMahon Hughes… y de miles de personas anónimas que pasaron sobre sus piedras en el caminar de sus vidas.

Pulsa aquí para conocer las impresiones de los viajeros Robert Southey y T. M. Hughes sobre Miajadas y su entorno. Asimismo, puedes acceder al siguiente glosario sobre las traducciones.

Acceso audio Puente del Romero:  

BOTON VOLVER MENU