
Meaxadas, Meajadas, Miajadas.
Por Eduardo Moreno García, profesor del Ámbito Social.
El origen del topónimo Miajadas no es claro. La interpretación más extendida afirma que el nombre de la localidad procede del término Meaxadas, que derivaría de otro término latino –Medialia-, que significa “pedazos de tierras situados en medio”. Si bien, es una explicación cuyas bases no son sólidas desde el punto de vista etimológico. Otra versión defiende que el topónimo sería una variante de la palabra majada, es decir, lugar donde se refugia el ganado y sus pastores.
Aunque la grafía primitiva es Meaxadas, la letra “x” nunca se pronunció /ks/, sino /j/. En el siglo XVI, aparece por primera vez la grafía Meajadas, en la obra de Hernando Colón titulada Descripción y Cosmografía de España (1571-1523). No obstante, en los documentos locales se emplearon indistintamente las dos formas escritas a la hora de nombrar a la localidad.
Con el paso del tiempo, la pronunciación evolucionó y el grafema “e” dio lugar al grafema “i”, dando como resultado la grafía actual de Miajadas.
Hasta la fecha, el primer testimonio escrito del topónimo Miajadas se halla en un testimonio de la Visita General que realizó D. José Teodoro de Vergara, abogado de los Reales Consejos y Visitar General del obispado de Plasencia a la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol el 15 de septiembre de 1723. Dicho testimonio aparece en el Tomo IV de Registros Matrimoniales de la citada Parroquia (fol. 42). Posteriormente, el sacerdote Sebastián Martín Carrasco utilizó esta forma gráfica en una partida fechada el 22 de mayo de ese mismo año (fol. 43) y continuó con su empleo a lo largo de su vida. Otro sacerdote, Diego Gómez Montero, adoptó la forma “Miaxadas” –haciendo un esfuerzo de corrección en ocasiones, como cuando escribía “Meaxadas” y corregía la “e” convirtiéndola en “i” (fols. 43 v. – 44 y 45 v.)-. Este clérigo, incluso, llegó a escribir “Miaaxadas” (fol. 50), no sabemos si por un lapsus o por utilizar una nueva forma, ya que también hemos localizado en sus escritos la grafía “Meaaxadas” (fol. 43).