Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
thumb iglesia santiago

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL

   La iglesia parroquial de Santiago Apóstol fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento Histórico-Artístico, en marzo de 1994. En noviembre de 2018 la Consejería de Cultura ha vuelto a iniciar el expediente que confirma como monumento a este templo.

   La iglesia de Santiago apóstol es un edificio exento, que puede ser observado en todo su perímetro. Tiene planta de cruz latina, orientada de Este a Oeste, con interior de una sola nave de cuatro tramos, transepto con dimensiones casi similares a la nave, cabecera recta y sacristía.

PLANTA CRUZ LATINA

    La dedicación al apóstol Santiago responde a los tiempos de la Reconquista, cuando la Orden de Santiago protagonizó importantes episodios en este proceso.

thumb santiago apóstolImagen de Santiago apóstol como peregrino. Siglo XVII

   Este templo ha conocido sucesivas etapas de construcción desde sus orígenes, que se remontan hacia el año 1348, cuando el obispo de Plasencia ordenó su creación en la aldea de Meajadas. De aquellos primeros tiempos sólo se conserva la portada occidental –también conocida como Puerta del Perdón-, mientras que la mayor parte del edificio se ha construido a lo largo de la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVIII. Por esta razón, podemos observar diferentes estilos artísticos.

PLACA CABECERA 1thumb PLACA CABECERA

   En 1960, el párroco don Juan Cifuentes Vicente promovió la iniciativa para finalizar completamente la obra. Como muestra de gratitud y en memoria de este sacerdote, le fue levantado un monumento situado en las proximidades del templo. Se trata de un busto en bronce con el retrato del homenajeado.

juan cifuentesBusto dedicado a D. Juan Cifuentes Vicente

   En el exterior de la iglesia podemos contemplar sus muros, realizados con sillares y sillarejo.

   La torre-campanario fue edificada entre 1560 y 1583, como podemos observar en los grabados de varios sillares. Se sitúa junto a los pies del templo, en el ángulo suroeste. En la actualidad, consta de dos cuerpos diferenciados.

   El cuerpo inferior, de mayores proporciones, descansa sobre un potente basamento, alberga las escaleras y contiene pequeñas ventanas para iluminar su interior.

   El cuerpo superior, delimitado por impostas, se abre con ocho vanos de medio punto para las campanas. Se remata con una baranda de piedra, reforzada con prismas y bolas de influencia herreriana. Hasta la década de 1960 existía un tercer cuerpo que albergaba una capilla barroca de planta poligonal cubierta con cúpula y coronada con una veleta de metal; pero fue derruido por su estado de ruina.

thumb TORRE SANTIAGO                     thumb TORRE CAMPANARIO 2

   Este templo posee cuatro portadas, aunque sólo tres de ellas permiten el acceso al interior, pues la cuarta se halla tapiada.

   La Puerta del Perdón se sitúa en el lado Oeste. Esta portada perteneció a la primitiva iglesia. En ella destacan los arcos apuntados y sus archivoltas enmarcados en alfiz. Dicho alfiz se decora con motivos soliformes y se remata por una cruz de Santiago en la zona central. En la zona superior, un óculo o ventanal circular permite la iluminación del coro. Data de finales del siglo XV y comienzos del XVI.

thumb PUERTA del perdón 1                                   thumb PUERTA DEL PERDÓN 2

   En el muro del Evangelio, situado en el lado Norte, puede observarse una puerta de arco semicircular. Está tapiada y alberga otra puerta, de dimensiones más reducidas, arquitrabada y también cegada. En esta portada resalta en relieve las impostas y la clave con ménsula. El resto de dovelas son planas, realizadas en sillar.

thumb MURO NORTE PORTADA 1                              thumb MURO NORTE PORTADA

   El muro Sur, también llamado de la Epístola, presenta dos portadas. La puerta de menor tamaño, realizada en el último tercio del siglo XVI, es de estilo renacentista y está elaborada con sillería. La conforma un arco de medio punto, cuya clave está decorada con una ménsula. Dicho arco se encuadra entre pilastrillas coronadas por capiteles jónicos.

   Sobre el arco hay un friso que soporta un frontón triangular. Dicho frontón contiene una hornacina cubierta por una venera y que, en su día, habría acogido alguna escultura religiosa. En la cornisa superior se disponen prismas que sostienen balaustres.

thumb portada renacentista 1     thumb portada renacentista elementos 3    thumb portada renacentista elementos 2

   La segunda portada, que da acceso al transepto, es de principios del siglo XVII. De estilo barroco, está formada por un arco de medio punto flanqueado por columnas pareadas que se erigen sobre pedestales. Estas columnas presentan fustes estriados y capiteles toscanos y sostienen un entablamento compuesto por arquitrabe decorado con metopas y triglifos y un frontón partido que soporta prismas y bolas de tradición herreriana.

   En la zona central del tímpano se abre una hornacina cubierta con venera. Esta hornacina está flanqueada por parejas de columnillas sobre plinto de menor tamaño, con arquitrabe quebrado que soporta sendos frontones semicirculares y pináculos. Remata la composición un ventanal con parteluz en forma de cruz sobre la que hay una cornisa que sostiene unas molduras con volutas que, a su vez, aguantan una peana que alcanza el alero del tejado.

   En su conjunto, esta portada reproduce en el exterior la composición de los retablos interiores de las iglesias; un fenómeno que es propio del período barroco.

thumb MURO SUR TRANSEPTO   En los muros Norte y Sur, cada tramo presenta ventanales de diferente factura. Las de menor tamaño tienen vano rectangular, con derrame exterior. Otras ventanas son de medio punto y reducido tamaño para no debilitar la resistencia de los gruesos muros. Esto provoca una escasa iluminación del interior.

ventanales

                   ventanales 2

   Destacan las ventanas del transepto, de arco de medio punto y tracería cruciforme, patrón que se repite en otros templos de la diócesis placentina como Jaraicejo, San Martín en Trujillo, Don Benito, Medellín y Guareña.

thumb MURO SUR TRANSEPTO CRUFIFORME   En el interior, el edificio se cubre con bóvedas de crucería con terceletes; aunque en los pies de la iglesia, el coro se sostiene sobre una bóveda de aristas. También podemos apreciar bóvedas de crucería estrellada. Las bóvedas están realizadas en ladrillo y aparecen enlucidos, al igual que los muros, imitando bloques mediante la técnica del esgrafiado.

thumb NERVIOS Y CLAVES OPTIMO

   En la nave única podemos observar cuatro tramos rectangulares definidos por los arcos ojivales, los nervios y los plementos. El arco ojival reduce los empujes laterales de las bóvedas y da mayor elevación a la construcción, favoreciendo la arquitectura vertical.

thumb TRAMOS PIES Y NAVE CENTRAL

thumb plementos original              thumb PLEMENTOS

   Ante la ausencia de pilares interiores y contrafuertes, la transmisión del peso de las bóvedas se desvía hacia una serie de ménsulas dispuestas en los muros, los cuales se refuerzan con sólidos contrafuertes externos. Por esta misma razón, los vanos de medio punto abiertos en el muro son de modestas dimensiones aunque con derrames exteriores e interiores que procuran ampliar el ángulo de iluminación.

thumb ventanales 1

Acceso audios Iglesia de Santiago:  

                                                             

BOTON VOLVER MENU