
CURIOSIDADES SOBRE LAS FRUTAS DE TEMPORADA: LA GRANADA (I Parte)
Autoría de la imagen: De DOP Granada Mollar de Elche – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62252403
Su nombre científico es Punica granatum, es decir, granada púnica. Pero en la Antigüedad también fue llamada Punicum malum, que significa la manzana púnica y Malum granatum, la manzana granada, debido a la cantidad de granos que tiene en su interior.
La granada es el fruto del granado (Punicum arbos, el árbol púnico) y su época de maduración es el otoño. El granado es una planta que procede de Oriente Medio (Irán, Afganistán, Pakistán, nordeste de la India…) y fue difundido por los fenicios (también conocidos como los púnicos) durante la época Antigua por todos los territorios de la cuenca del mar Mediterráneo.
El consumo de la granada aporta muchos beneficios para la salud gracias a sus nutrientes. La granada es rica en vitamina C (un antioxidante que previene el envejecimiento de las células, favorece la generación de defensas en el organismo y estimula la producción de colágeno en las articulaciones). Además, esta fruta es digestiva, hipocalórica, hidratante, depurativa, antiinflamatoria y antibacteriana, especialmente para infecciones o problemas del intestino.
La granada ha sido admirada en muchas culturas del ámbito mediterráneo. Para todas, esta fruta es símbolo de la fertilidad y la fecundidad, debido a su gran cantidad de granos (semillas). No obstante, cada cultura le ha dado otros significados particulares.
Según el judaísmo, la granada contiene 613 semillas, que representan los 613 mitzvot o mandamientos de la Ley judía. Además, la granada es una fruta que se toma en la fiesta del Año Nuevo judío, conocido como Rosh Hashaná. De igual modo, muchas personas judías consideran que las coronas de los reyes se inspiran en el cáliz de esta fruta.
En la cultura cristiana, la granada es símbolo del martirio de Jesús, ya que el jugo rojo de la fruta es parecido al color de la sangre. También es símbolo de la castidad de María. Es muy frecuente observar esculturas y cuadros que representan a estos dos personajes del Evangelio portando la granada en sus manos.
Asimismo, en el Islam, el Corán afirma que el granado es uno de los árboles del Paraíso. En Marruecos, abrir una granada y observar el estado de sus semillas es un gesto para saber qué tipo de suerte va a tener una persona.