
CONTEXTO HISTÓRICO: El asentamiento
En el término municipal de Miajadas se han hallado restos de la presencia humana desde épocas prehistóricas. Mario Roso de Luna informó a la Real Academia de la Historia del hallazgo de unas construcciones subterráneas en las orillas del río Búrdalo, en las cercanías de la ermita de san Bartolomé. Sin embargo, José Ramón Mélida, haciendo referencia a Roso de Luna en su Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres indicó que sus intentos por localizar estas construcciones no tuvieron éxito.
También hay vestigios de época romana Los Canchales y La Dehesilla, estudiados por José María Fernández Corrales y Antonio González Cordero, destacando las tumbas antropomorfas excavadas en la roca.
Sin embargo, el origen del actual núcleo de población se remonta a la Plena Edad Media. Las tierras que actualmente forman parte del municipio de Miajadas fueron reconquistadas por los cristianos entre 1232 y 1234. Los protagonistas de estas operaciones fueron el Obispo de Plasencia y el Maestre de la Orden de Alcántara, que actuaron al servicio del rey Fernando III el Santo. Este monarca integró este territorio en la Comunidad de Villa y Tierra de Medellín quedando, en principio, bajo la autoridad directa de la Corona.
Villa de Medellín
El profesor Julián Clemente Ramos, haciéndose eco del libro Historias placentinas inéditas escrito por Domingo Sánchez Loro, indica que, tras la Reconquista, el sitio de Miajadas era un despoblado inseguro donde merodeaban delincuentes que asaltaban a los viajeros. Este lugar fue donado en 1290 por el rey Sancho IV a Pedro Sánchez de la Cámara, quien lo convirtió en una dehesa y posteriormente, en el año 1296, la dejó en herencia al obispo y al cabildo catedralicio de Plasencia ante la falta de descendientes. A partir de aquellos momentos, la catedral de Plasencia arrendó la dehesa a varias familias dedicadas a la ganadería, que se establecieron en chozos y, progresivamente, en viviendas que formaron una aldea.
En 1445, el rey Juan II convirtió Medellín y sus tierras en un condado y lo entregó a su vasallo Rodrigo de Portocarrero. Enseguida estalló un pleito entre el conde de Medellín y el obispado de Plasencia por el control de Miajadas. Finalmente ganó el conde y, desde entonces, Miajadas experimentó un crecimiento destacado en el número de sus habitantes que se dedicaban principalmente a la cría de ganado vacuno y al cultivo del cereal.
Ejecutoria de pedimento del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Plasencia contra el conde de Medellín. Año de 1567
Archivo Real Chancillería de Valladolid. Registro de ejecutorias. Caja 1320.0021.
Imagen propiedad de Archivos Estatales, http://pares.mecd.gob.es
Miajadas fue una aldea dependiente de Medellín hasta el año 1734. En aquella fecha, y desde el punto de vista jurídico, Miajadas dejó de ser un “Lugar” y adquirió el título de “Villa”. Miajadas ya no estuvo sujeta a las autoridades de Medellín y tuvo autonomía jurisdiccional para nombrar a sus propios alcaldes, justicias y demás cargos de gobierno municipal.
Son varios los libros y artículos publicados que, al referirse a este hecho, establecen erróneamente la fecha en la que se produjo la concesión del villazgo el día 23 de diciembre de 1656. Según indican, fue el rey Felipe IV quien otorgó el título de Villa en reconocimiento de la ayuda prestada por el pueblo de Miajadas durante las guerras habidas en su reinado. Pero la realidad fue distinta. Miajadas obtuvo su condición de Villa el día 28 de enero de 1734, tras la concesión dada por el monarca Felipe V, el primer rey español perteneciente a la Dinastía de los Borbón.
El 21 de marzo de 1809, en el paraje de la Degollada, se libró una batalla que forma parte de los episodios de la Guerra de la Independencia (1808-1813). Al mando del capitán Henestrosa, el ejército español y la guerrilla popular derrotaron a un destacamento del ejército napoleónico que, desde Trujillo, se dirigía a Medellín.
El 3 de diciembre de 1833 se publicó en la Gaceta de Madrid el Real Decreto de 30 de noviembre por el que se establecía la organización administrativa del territorio metropolitano de España en 49 provincias. Extremadura quedaba dividida en dos: Cáceres y Badajoz. Las provincias extremeñas cedieron algunos municipios a otras provincias castellanas y andaluzas; también recibieron algunas poblaciones hasta entonces no vinculadas con Extremadura e, incluso, hubo intercambios de localidades limítrofes entre Cáceres y Badajoz con el fin de definir los límites interprovinciales de la manera más regular posible. Por esta razón, Miajadas fue segregada de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Medellín y se adscribió administrativa y judicialmente a la provincia de Cáceres, en lugar de quedar en Badajoz como el resto de poblaciones del antiguo condado metellinense. Finalmente, en abril de 1834, Miajadas se integró en el partido judicial de Trujillo.
Acceso audio asentamiento: