Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

CONTEXTO HISTÓRICO: El asentamiento

   En el término municipal de Miajadas se han hallado restos de la presencia humana desde épocas prehistóricas. Mario Roso de Luna informó a la Real Academia de la Historia del hallazgo de unas construcciones subterráneas en las orillas del río Búrdalo, en las cercanías de la ermita de san Bartolomé. Sin embargo, José Ramón Mélida, haciendo referencia a Roso de Luna en su Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres indicó que sus intentos por localizar estas construcciones no tuvieron éxito.

   También hay vestigios de época romana Los Canchales y La Dehesilla, estudiados por José María Fernández Corrales y Antonio González Cordero, destacando las tumbas antropomorfas excavadas en la roca.

   Sin embargo, el origen del actual núcleo de población se remonta a la Plena Edad Media. Las tierras que actualmente forman parte del municipio de Miajadas fueron reconquistadas por los cristianos entre 1232 y 1234. Los protagonistas de estas operaciones fueron el Obispo de Plasencia y el Maestre de la Orden de Alcántara, que actuaron al servicio del rey Fernando III el Santo. Este monarca integró este territorio en la Comunidad de Villa y Tierra de Medellín quedando, en principio, bajo la autoridad directa de la Corona.

Villa de Medellín

   El profesor Julián Clemente Ramos, haciéndose eco del libro Historias placentinas inéditas escrito por Domingo Sánchez Loro, indica que, tras la Reconquista, el sitio de Miajadas era un despoblado inseguro donde merodeaban delincuentes que asaltaban a los viajeros. Este lugar fue donado en 1290 por el rey Sancho IV a Pedro Sánchez de la Cámara, quien lo convirtió en una dehesa y posteriormente, en el año 1296, la dejó en herencia al obispo y al cabildo catedralicio de Plasencia ante la falta de descendientes. A partir de aquellos momentos, la catedral de Plasencia arrendó la dehesa a varias familias dedicadas a la ganadería, que se establecieron en chozos y, progresivamente, en viviendas que formaron una aldea.

   En 1445, el rey Juan II convirtió Medellín y sus tierras en un condado y lo entregó a su vasallo Rodrigo de Portocarrero. Enseguida estalló un pleito entre el conde de Medellín y el obispado de Plasencia por el control de Miajadas. Finalmente ganó el conde y, desde entonces, Miajadas experimentó un crecimiento destacado en el número de sus habitantes que se dedicaban principalmente a la cría de ganado vacuno y al cultivo del cereal.

3 miajadas

Ejecutoria de pedimento del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Plasencia contra el conde de Medellín. Año de 1567
Archivo Real Chancillería de Valladolid. Registro de ejecutorias. Caja 1320.0021.
Imagen propiedad de Archivos Estatales, http://pares.mecd.gob.es

   Miajadas fue una aldea dependiente de Medellín hasta el año 1734. En aquella fecha, y desde el punto de vista jurídico, Miajadas dejó de ser un “Lugar” y adquirió el título de “Villa”. Miajadas ya no estuvo sujeta a las autoridades de Medellín y tuvo autonomía jurisdiccional para nombrar a sus propios alcaldes, justicias y demás cargos de gobierno municipal.

   Son varios los libros y artículos publicados que, al referirse a este hecho, establecen erróneamente la fecha en la que se produjo la concesión del villazgo el día 23 de diciembre de 1656. Según indican, fue el rey Felipe IV quien otorgó el título de Villa en reconocimiento de la ayuda prestada por el pueblo de Miajadas durante las guerras habidas en su reinado. Pero la realidad fue distinta. Miajadas obtuvo su condición de Villa el día 28 de enero de 1734, tras la concesión dada por el monarca Felipe V, el primer rey español perteneciente a la Dinastía de los Borbón.

   El 21 de marzo de 1809, en el paraje de la Degollada, se libró una batalla que forma parte de los episodios de la Guerra de la Independencia (1808-1813). Al mando del capitán Henestrosa, el ejército español y la guerrilla popular derrotaron a un destacamento del ejército napoleónico que, desde Trujillo, se dirigía a Medellín.

   El 3 de diciembre de 1833 se publicó en la Gaceta de Madrid el Real Decreto de 30 de noviembre por el que se establecía la organización administrativa del territorio metropolitano de España en 49 provincias. Extremadura quedaba dividida en dos: Cáceres y Badajoz. Las provincias extremeñas cedieron algunos municipios a otras provincias castellanas y andaluzas; también recibieron algunas poblaciones hasta entonces no vinculadas con Extremadura e, incluso, hubo intercambios de localidades limítrofes entre Cáceres y Badajoz con el fin de definir los límites interprovinciales de la manera más regular posible. Por esta razón, Miajadas fue segregada de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Medellín y se adscribió administrativa y judicialmente a la provincia de Cáceres, en lugar de quedar en Badajoz como el resto de poblaciones del antiguo condado metellinense. Finalmente, en abril de 1834, Miajadas se integró en el partido judicial de Trujillo.

Acceso audio asentamiento:  

BOTON VOLVER MENU

HISTORICAL CONTEXT: Place name

   The origin of the place name “Miajadas” is not clear. The most extended interpretation affirms that the name of this town comes from the term “Meaxadas”, that would supposedly derive from the Latin term “Medalia”, which means “pieces of land places in the middle”. However, this is an explanation whose foundations are not solid from an etymological point of view. Another version defends that this place name is a variation of the word “majada”, that is to say, the place where cattle and shepherds take shelter.

   Although the primitive spelling is “Meaxadas”, letter “x” was never pronounced /ks/ but /j/. In the sixteenth century, the “Meajadas” spelling appears for the first time in Description and Cosmography of Spain by Hernando Colón. However, the two spellings were equally used in official and local documents when mentioning the town. Over time, the pronunciation developed and the diphthong “Mea” changed into the hiatus “Mia”, resulting in the current spelling “Miajadas”.

CONTEXTO HISTÓRICO: El topónimo

   El origen del topónimo Miajadas no es claro. La interpretación más extendida afirma que el nombre de la localidad procede del término Meaxadas, que derivaría de otro término latino –Medialia-, que significa “pedazos de tierras situados en medio”. Si bien, es una explicación cuyas bases no son sólidas desde el punto de vista etimológico. Otra versión defiende que el topónimo sería una variante de la palabra “majada”, es decir, lugar donde se refugia el ganado y sus pastores.

   Aunque la grafía primitiva es “Meaxadas”, la letra “x” nunca se pronunció /ks/, sino /j/. En el siglo XVI, aparece por primera vez la grafía “Meajadas” en Descripción y Cosmografía de España, obra publicado por Hernando Colón. No obstante, en los documentos locales se emplearon indistintamente las dos formas escritas a la hora de nombrar a la localidad.

   Con el paso del tiempo, la pronunciación evolucionó y el diptongo Mea- se transformó en hiato Mia-, dando como resultado la grafía actual de “Miajadas”.

Acceso audio topónimo Miajadas:  

BOTON VOLVER MENU

 

GEOGRAPHICAL CONTEXT

   Miajadas is a town located in the South of the Province of Cáceres and part of its area adjoins the Province of Badajoz. Although it belongs to the region and jurisdiction of Trujillo, it is attached to the Vegas del Guadiana area from a geographical point of view.

   The town is sited on sedimentary fields formed during the Tertiary and Quaternary Ages. At the same time, these clay and sand sediments lay on stones from the Primary Age, such as granite and slate, which appear on the surface in the Los Canchales and La Dehesilla spots. In these areas, the Paleolithic stones have been folded by tectonic forces and form a series of little rises that put the fertile plains of Guadiana river in touch with the mountains of the Central Sierras of Extremadura and, in particular, with the Sierra of San Cristobal.

   Vegetation in Miajadas has been changed by human activity from the foundation of the village in the Middle Ages. Eighty percent of municipal territory has been deforested and land is devoted to pastures and dry and irrigated crops. Only in the North-West sector the natural flora remains, including holm oaks, cork oaks, mastic trees, kermes oaks and wild olive trees as pastureland. Several species of insects, reptiles, birds and native mammals coexist in this ecosystem, all of them typical of a Mediterranean bio-climate.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

   Miajadas es un municipio situado al sur de la provincia de Cáceres y parte de su territorio limita con la provincia de Badajoz. Aunque pertenece a la comarca y partido judicial de Trujillo, desde el punto de vista geográfico se adscribe a la comarca de las Vegas del Guadiana.

   La localidad se emplaza en unos terrenos sedimentarios formados durante las Eras Terciaria y Cuaternaria. A su vez, estos sedimentos de arcillas y arenas descansan sobre rocas de la Era Primaria, como los granitos y las pizarras, que afloran a la superficie en los parajes de Los Canchales y La Dehesilla. En estas zonas, las rocas paleozoicas han sido plegadas por las fuerzas tectónicas y forman una sucesión de pequeñas elevaciones que conectan la llanura de las vegas del río Guadiana con las montañas que forman las Sierras Centrales Extremeñas, en particular, la Sierra de San Cristóbal.

   El paisaje vegetal de Miajadas ha sido transformado por el ser humano desde la aparición de la localidad en la Edad Media. El 80% del término municipal ha sido desforestado y los terrenos se dedican a pastos y a cultivos de secano y regadío. Sólo en el sector Noroeste se conserva parte de la flora natural integrada por encinas, alcornoques, charnecas, coscojas y acebuches en forma de dehesa. En este ecosistema viven diversas especies de insectos, reptiles, aves y mamíferos autóctonos propios del bioclima mediterráneo.

Acceso audio contexto geográfico: