Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

   Situada en la orilla izquierda del río Búrdalo, en el paraje de Los Canchales, la ermita de san Bartolomé es un ejemplo de arquitectura religiosa popular del siglo XV con reformas del siglo XVII. En sus alrededores aparecen restos de época tardorromana así como las ruinas de otro edificio con muros que conservan una puerta tapiada de medio punto y que, según algunas versiones, son los restos de un antiguo convento.

CÚPULA                         thumb PORTADA OESTE                                  Cúpula                                                                          Portada Oeste

   El edificio consta de una nave de tres tramos, pies con sotocoro, presbiterio y camarín; además de sacristía, deambulatorio o corredor de acceso al camarín, sala de cofrades y pórtico exterior. Los muros están construidos en mampostería revocada con sillares en los vanos de puertas y arquerías.

thumb PÚLPITO                                                                  Pulpito

   Cuatro son las ventanas abiertas en el muro. Tres son rectangulares y de pequeñas dimensiones para iluminar, respectivamente, tres estancias diferentes: sala de cofrades, sacristía y deambulatorio. El cuarto ventanal, de mayor dimensión y con arco carpanel se abre en el muro oriental del camarín y está decorado con una vidriera que representa a san Bartolomé martirizado.

   La ermita tiene dos puertas de acceso al santuario: La puerta del muro del Evangelio es al exterior de arco ojival con impostas en el intradós, y está flanqueada por lo que parecen ser los restos de un alfiz. Esta misma portada, en el interior, está formada por un arco carpanel.

thumb 1019              thumb 1019 SAN BME ARCO OJIVAL

   La puerta situada a los pies del santuario es de medio punto con claves de considerables proporciones que conforman un rectángulo exterior que descansa sobre impostas molduradas. Estas impostas descansan sobre jambas achaflanadas con basas molduradas. Corona la portada una cornisa superior elaborada en sillar. De los tres escalones de granito que permiten acceder por esta puerta, el inferior alberga grabado en su centro un tablero del juego del alquerque de doce. Este tablero es uno de los pocos que se conservan en Extremadura y uno de los 90 tableros de alquerque de doce que existen en España.

thumb ALQUERQUE

   En el interior de la ermita podemos observar el retablo que alberga las imágenes de san Blas y de san Marcos, además de la hornacina que permite ver el interior del camarín, donde suele emplazarse la imagen de san Bartolomé. La imagen de san Bartolomé fue robada en 1982, conservándose en la actualidad una copia.

thumb RETABLO

   La escultura de san Gregorio es una talla de madera policromada muy retocada en épocas recientes. El santo aparece representado con los atributos episcopales: mitra en la cabeza, guantes y báculo.

thumb SAN GREGORIO

   La imagen de san Marcos evangelista es de madera policromada. Sus atributos identificativos son el león (uno de los Tetramorfos). Se le representa con mediana edad, barba redondeada, escribiendo el evangelio. Por ello, porta una pluma en una mano mientras que la otra sostiene un libro.

thumb SAN MARCOS

   La figura de san Bartolomé está realizada en madera policromada. Porta un libro en la mano izquierda mientras que la mano derecha empuña un cuchillo, instrumento de su martirio que consistió en morir con la piel arrancada.

thumb SAN BME

    En el exterior, la ermita se remata con una espadaña realizada en cantería situada en el piñón del hastial. El arco de medio punto alberga la campana y culmina con un frontón triangular. Asimismo, desde el exterior podemos observar dos cúpulas con linternas, una situada en el tramo anterior al presbiterio y otra en el camarín, ambas coronadas por cruces de hierro. El camarín tiene dos remates troncopiramidales en sus vértices orientales.

thumb CAMARÍN                                                                Camarín

   Un detalle destacable es el pórtico que recorre el lado del Evangelio, los pies y parte del lado de la Epístola, que sirve como zona de descanso y refugio frente a la intemperie. A lo largo del mismo se disponen bancos corridos para el asiento. En el primer arco nororiental podemos observar varias de sus claves marcadas con los números 1, 2 y 3 tanto a derecha como a izquierda. De igual modo, en un sillar aparece una cruz grabada.

thumb PÓRTICO NORTE                           thumb PÓRTICO

   Desde antiguo, en esta ermita se ha venerado, además de al santo titular, a la Virgen de Consolación. Durante el siglo XIX, se instituyó una romería en su honor, celebrada el Lunes de Pascua de Resurrección.

thumb ROMERÍA

Acceso audio Ermita San Bartolomé:  

BOTON VOLVER MENU

CRUZ (carretera de Escurial)

   Expresión de arquitectura religiosa popular, es una de las cuatro cruces que, según relatos orales y autores como Gómez Pintado o Ramos Rubio y San Macario Sánchez, fueron erigidas en los siglos XVII y XVIII a las afueras del casco urbano. Dichas cruces fueron emplazadas junto a las principales vías de acceso a la localidad, teniendo en cuenta los puntos cardinales.

   Esta cruz se emplaza al Este de la población. El monumento consta de una grada de planta cuadrada formada por cuatro peldaños en orden decreciente realizados con sillares de granito. Esta grada –además de su función claramente constructiva, que permite asentar y realzar los elementos que se apoyan en ella-, tiene una función simbólica, ya que representa al monte Gólgota de Jerusalén.

thumb CRUZ A                  thumb CRUZ B

   Sobre el cuarto peldaño se levanta un bloque prismático a modo de plinto, sobre el que se erige una columna de una sola pieza, labrada también en roca granítica. La columna está formada por basa, fuste y capitel. La basa, de estilo gótico, presenta en la mitad inferior planta cuadrada con esquinas redondeadas. Estos vértices permiten la transición de la forma cuadrangular a la circular en la mitad superior, decorada por ocho pomos. El fuste es cilíndrico y liso, y el capitel está labrado en la misma columna, delimitado por sogas labradas y decorado con motivos vegetales esquemáticos o geométricos muy erosionados. La columna está coronada por una cruz metálica de época más reciente y factura sencilla, pues los únicos adornos observables son los remates de los brazos y la cabecera a base de pequeñas volutas y hojas lanceoladas.

thumb CRUZ C

   Llama la atención la presencia de pequeñas oquedades redondeadas realizadas en algunos sillares que hacen de escalones. Estos huecos también aparecen en la base del Rollo jurisdiccional y en el atrio de la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Hay versiones que sostienen que dichas oquedades sirvieron para realizar algún tipo de juego en el pasado; otras interpretaciones consideran que estos grabados se corresponden con cazoletas prehistóricas, especie de petrogliflos realizados hace miles de años sobre rocas naturales. Posteriormente, durante la Edad Moderna, las rocas que las contenían fueron empleadas como materiales de construcción para obras como esta cruz.

thumb CRUZ D

   La presencia de cruces junto a los caminos de acceso a los núcleos de población es una costumbre muy antigua en la cultura cristiana. El levantamiento de este tipo de monumento tenía varias finalidades: proteger a la población frente a las calamidades, mantener la piedad de los fieles, consagrar los lugares de confluencia de diferentes caminos… Esta última costumbre es anterior al surgimiento del cristianismo. Ya lo antiguos griegos y romanos consagraban al dios Hermes, también llamado Mercurio, los puntos donde se cruzaban distintas vías de comunicación. En aquellos tiempos, se levantaban altares labrados o sencillos montones de piedra, para poner el lugar bajo la protección divina.

Acceso audio Cruz (carretera de Escurial):  

BOTON VOLVER MENU

EL ROLLO

   La picota o rollo de Justicia es un ejemplo de la arquitectura tradicional. Se trata de una construcción elaborada en piedra de granito. El cuerpo superior o rollo propiamente dicho ha sido revocado y pintado en época reciente. El rollo está elaborado con sillares de granito que conforman cuatro pilastras adosadas con un remate piramidal sobre una forma bulbosa. Se levanta sobre una grada circular de 5 peldaños de los cuales, han sido remodelados los dos superiores. En sus orígenes, este monumento estaba emplazado en la Plaza del Rollo Blanco, próxima al Ayuntamiento.

   Este símbolo de la autonomía jurisdiccional de Miajadas se levantó tras la concesión del villazgo por el monarca Felipe V de Borbón el día 28 de enero de 1734. En la Real Orden de concesión del título de Villa, el rey ordenaba que se levantara “orca, picota y cuchillo y las otras insignias de jurisdicción que sean acostumbrado poner.” Con ello Miajadas pasó de tener el estatus jurídico de “Lugar” y adquirió el nuevo título de “Villa”, independizándose así de las autoridades de Medellín. Los vecinos de Miajadas podían nombrar a sus alcaldes, justicias y demás cargos de gobierno municipal sin interferencia de los alcaldes y el conde de Medellín.

   En las gradas del rollo podemos observar orificios cóncavos excavados en diferente número y distribución. Parecen ser cazoletas realizadas entre el IV y el I milenio a. C., es decir, durante las últimas etapas de la Prehistoria (Edad del Cobre y Edad de Bronce). La presencia de estos petroglifos se debe a que las rocas en las que fueron grabados fueron empleadas en el siglo XVIII como material de construcción del rollo de justicia. No sabemos con exactitud de qué zona procedían, pero en las cercanías de Miajadas existen numerosos lugares que conservan in situ estas mismas representaciones.

thumb CAZOLETAS ROLLO

   Mario Roso de Luna, descubridor de este tipo de representaciones en la localidad y en pueblos comarcanos, en un principio creyó que eran símbolos relacionados con la llamada epigrafía ógmica y atribuyó su autoría a los íberos. Si bien, con el paso del tiempo defendió la posibilidad de que estas figuras formaran parte de un sistema de cálculo no decimal y funcionaran como antiguos ábacos; o bien, que fueran tableros de juego como el tres en raya, el alquerque o las damas.

Acceso audio Rollo o Picota:  

BOTON VOLVER MENU

CASA-PALACIO MODERNISTA PLAZA ROLLO BLANCO (Casa de los Gutiérrez)

   Este edificio es un exponente de la arquitectura civil del primer cuarto del siglo XX, aunque su estética está vinculada a los gustos de finales del siglo XIX. Dentro de las vanguardias artísticas, esta casa-palacio pertenece al estilo modernista por la gran relevancia dada a la arquitectura y las artes decorativas. Está construida con materiales innovadores para su época como el hierro y el cemento, combinados con el tradicional ladrillo.

   Esta casa, emplazada en el extremo occidental de una manzana de viviendas delimitada por la Plaza de España (Este), la Plaza del Rollo Blanco (Norte), la calle Ubaldo Sánchez (Sur) y la calle Donoso Cortés (Oeste) consta de dos plantas con dos esquinas. Su ubicación permite la apertura de numerosas ventanas para captar la luz natural.

thumb VENTANAL

   La esquina noroeste alberga una puerta de acceso y, sobre ella, se sitúa un balcón superior de medio punto orlado con motivos vegetales y clave decorada con cabeza de león. Remata en frontón semicircular con decoración floral y azulejos en medallones con la fecha de 1921 y las iniciales AC.

LEÓN copia

   La esquina suroeste presenta ventanales en ambas plantas, siguiendo el mismo patrón de balcón de medio punto orlado y remate en frontón semicircular.

thumb FRONTÓN

   Las tres fachadas están recorridas en la zona superior por una cornisa con triglifos y rematada por varios frontones semicirculares con venera y azulejos en la vertical de los espacios entre vanos. En la fachada principal un balcón central con el mismo esquema que los laterales. En estas fachadas hay gran número de ventanas arquitrabadas con decoración vegetal en el dintel y claves centrales ornadas con flores y mensulillas. Las fachadas ofrecen, en conjunto, una superficie donde las líneas curvas se combinan con otras rectas, molduras, azulejos y vanos dispuestos siguiendo un ritmo.

Acceso audio Casa de los Gutiérrez: 

BOTON VOLVER MENU

CASA SOLARIEGA DE LA CALLE SANTIAGO, 3

   Bien inmueble clasificado como expresión de la arquitectura tradicional. Esta vivienda, aunque ha sido remodelada recientemente, está construida con muros de mampostería revocada y contrafuertes en las esquinas. Estos contrafuertes están realizados con sillares de granito dispuestos a soga y tizón y presentan basas molduradas. Este mismo detalle constructivo, aunque sin la presencia de impostas, podemos apreciarlo en los contrafuertes de la fachada del Palacio del obispo Solís.

   En la planta baja de la fachada principal podemos observar dos ventanas y una puerta central adinteladas. Sobre la puerta de entrada se sitúa una pieza de cantería decorada con pilastrillas laterales y una cartela central entre volutas con una inscripción: POR DOMINGO / CRUZ ESTA OBRA / AÑO DE 1882.

   En la planta superior se abren tres ventanas adinteladas. La central da acceso a un balcón con alfeizar de cantería y molduras en la parte inferior del antepecho.

   En la fachada lateral podemos observar una puerta y dos ventanas en la planta baja, mientras que en la planta superior hay un balcón de cantería y una ventana abierta en época más moderna. Ambas fachadas son recorridas en l aparte superior por una cornisa de ladrillo blanqueada.

Acceso audio Casa Solariega:  

BOTON VOLVER MENU