AGRADECIMIENTOS
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
Este trabajo que la comunidad educativa del C.E.P.A. de Miajadas presenta para provecho de la sociedad no hubiera sido posible sin la estimable ayuda y colaboración de las siguientes instituciones:
– Excmo. Ayuntamiento de Miajadas. Concejalía de Cultura.
– Biblioteca Pública Municipal de Miajadas. Concejalía de Cultura.
– Parroquia de Santiago Apóstol (Miajadas). Obispado de Plasencia.
– Residencia de Mayores San Martín de Porres (Miajadas).
– Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura e Igualdad. Junta de Extremadura.
– Secretaría General de Educación. Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura.
BIBLIOGRAFÍA
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
– BARRIENTOS ALFAGEME, Gonzalo y RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel (Eds.) (1996): Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de Trujillo. Tomo II, Asamblea de Extremadura, Mérida, pp. 329-345.
– CADIÑANOS BARDECÍ, Inocencio (2003): Nuevas noticias de arquitectura extremeña, en Norba-Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXII-XXIII, pp. 137-150.
– CASTRO SANTAMARÍA, Ana (2010): Pedro de Ybarra, a la sombra de Juan de Álava, en ALONSO RUIZ, Begoña (Coord.) (2010): Los últimos arquitectos del Gótico, Grupo de Investigación de Arquitectura Tardogótica, pp. 399-477.
– CLEMENTE RAMOS, Julián (2012-2013): Construcción de un paisaje agrario: Miajadas (siglos XIII-XVI), Norba. Revista de Historia, Cáceres, vol. 25-26, pp. 177-192.
– FERNÁNDEZ CORRALES, José María (1988): El asentamiento rural romano en Extremadura y su análisis espacial. Cáceres.
– GONZÁLEZ CORDERO, Antonio (1989): Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres, en Revista Alcántara, número 17, pp. 133-144.
– GONZÁLEZ CORDERO, Antonio y BARROSO BERMEJO, Rosa (2003): El papel de las cazoletas y cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales – Zarza de Montánchez, Cáceres), en Norba. Revista de Historia, ISSN 0213-375X, vol. 16, Cáceres, pp. 75-121.
– GÓMEZ PINTADO, Antonio (1994): Compendio Histórico de la Villa de Miajadas. Ed. ———
– MÉLIDA ALINARI, José Ramón (1924): Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
– MÉNDEZ HERNÁN, Vicente (2017): La obra del maestro de cantería Juan Álvarez (1544-1613) y el arte funerario en la ciudad de Plasencia, en Archivo Español de Arte, vol. 90, núm. 359, Madrid, pp. 243-260. doi: 10.3989/aearte.2017.16.
– PONZ, Antonio (1784): Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. Tomo VII, 2ª edición, pp. 184-185. En Viajar por Extremadura I, Antonio Ponz. Universitas Editorial, Badajoz, 1983.
– RAMOS RUBIO, José Antonio y SAN MACARIO SÁNCHEZ, Oscar de (2015): “Cruces de término y cruceros en la Tierra de Miajadas: Almoharín, Miajadas, Campo Lugar y Escurial”, en Tabularium Edit, ISSN 2341-4863, núm. 2, vol. 1, pp. 24-36.
– RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban (1948): Viaje de Campomanes a Extremadura, en Revista de Estudios Extremeños, Tomo IV, Badajoz, pp. 199-246.
– RODRÍGUEZ GORDILLO, Eduardo (1916): Apuntes históricos de la villa de Medellín (Provincia de Badajoz). Reunidos por el que es hoy Cura Párroco de la Iglesia de San Martín, de dicha Villa, periódico La Montaña, Cáceres. Reproducción facsímil. Edición, introducción y notas de José Ángel Calero Carretero, José María Custodio Simón y Tomás García Muñoz, Garrovillas de Alconétar, Cáceres, Federación Extremadura Histórica, 2015.
– ROSO DE LUNA, Mario (1904a): La escritura ógmica en Extremadura, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XLIV, Madrid, pp. 357-359.
– (1904b): La escritura ógmica en Extremadura. Continuación, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XLV, Madrid, pp. 352-353.
– (1908): Protohistoria extremeña, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 52, pp. 140-152.
– SOHI Miajadas (2015): Cal y Arena, Número 0.
– TEJADA VIZUETE, Francisco (2014): Don Alonso Solís y Gragera, Obispo de Badajoz (1783-1797), en Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXX, Nº Extraordinario, pp. 423-440.
– TORRES PÉREZ, José María (1993): Obras públicas en Miajadas (Cáceres), enclave del camino real Madrid-Lisboa (1779-1796), en Caminos, I, num. 25, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Barcelona, pp. 108-115.
– WESTERVEL, Govert (2014): Los diferentes tableros del juego de alquerque de doce hallado en Siyāsa, en Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote (20/27 de abril de 2012), Asociación cultural La Carrahila, Cieza, Murcia, pp. 127-141. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/313617715, el 03 de abril de 2019.
VOCABULARY EXTRACTED FROM TRANSLATIONS
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
● attire = indumentaria, vestimenta
● barren = estéril, infértil, árido
● bigot = fanático
● broom = retama
● burden = carga (load)
● cavalier = caballero (medieval)
● clergy = clero
● complexion = tez, cutis, piel (de la cara)
● Cornwall = Cornualles
● disquisition = divagación
● directing post = señalización de dirección
● efface = borrar, eliminar (erase)
● enclosure = recinto cercado o amurallado
● enliven = avivar, animar, amenizar, “poner sal a”
● earring = pendiente (joyería)
● flax = lino
● hag = vieja bruja, arpía
● mill = molino
● narrow-minded = de mente estrecha
● oak = roble
● pestilence = peste, plaga
● pitcher = jarro, jarra, cántaro
● preface = prólogo
● shaggy = peludo, greñudo
● slovenly = descuidado, desaliñado
● Spaniard = español (Spanish)
● stork = cigüeña
● Sycorax = bruja malvada de la obra “The Tempest” de Shakespeare
● thus = por lo tanto, así pues
● vermin = alimaña
● vicious = despiadado, mezquino
● village = aldea
● waggon (UK), wagon (US) = carro (tirado por animales)
Fragmentos de VIAJE TERRESTRE A LISBOA A FINALES DE 1846 por Robert Southey (1797)
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
CAPÍTULO XII.
Ruta desde Trujillo a Mérida – Miajadas – San Pedro – Camino recientemente proyectado desde Trujillo a Badajoz por Cáceres – Mérida – Su historia antigua – Santa Eulalia – Mérida permaneció como un pueblo puramente Romano hasta el siglo octavo – Invadido por los Moros en el año 715 – Se construyó el Alcázar Musulmán – Se recuperó el pueblo de los Moros en 1229 – Puente Romano sobre el río Guadiana – El Tajamar – El Conventual – El Arco de Trajano – La Casa de los Cerdas – La Casa de los Corvos – El Foro – Restos del gran Acueducto Romano – El Circo Romano – The antiguo teatro – La Naumaquia – El Convento y la Capilla de Santa Eulalia – Desayuno en Mérida – Lobón – Talavera la Real – Albuera – La batalla – Malinterpretación y absurdidad francesas.
Badajoz, 4 de octubre de 1846.
DESDE Trujillo, cuya distancia desde este lugar es de 24 leguas, el camino primero atraviesa una áspera y pedregosa comarca, cruzando el río Salor por un pequeño puente. Esta primera etapa se llama normalmente “El Confesionario de San Pedro”, a causa del número de viajeros que, por los bandidos, han sido enviados aquí a su muerte, sin la ceremonia previa de confesión. Mi andaluz mantiene aquí un ojo en su pistola, que contiene una bonita misiva epistolar de plomo para la mala gente. Felizmente, sin embargo, no hubo ocasión de usarla.
Dos leguas más allá está el Puerto de Santa Cruz, situado en la ladera de Sierra del mismo nombre, con 635 habitantes, y una legua después Villamesías, con 778 habitantes. Dos leguas más adelante está Miajadas, con 4250 habitantes. Hay aquí un viejo castillo bien conservado. El terreno circundante produce vino, aceite, grano y lino; el pueblo tiene algunos telares de ropa y molinos de agua.
Aquí adelantamos a un grupo de Gitanos, quienes nos miraron con cierta mitad admiración e indiferencia salvaje, desde la cuneta, y como paramos aquí para cambiar el equipo, tuvimos la oportunidad de mantener con ellos unos diez minutos de trato. Los hombres mayores tenían todos un verdadero aspecto malicioso, mientras el de los jóvenes era más de salvajismo que de ladrones. Un gitano puede ser reconocido en toda España, incluso más por el modo de llevar su pelo que por la oscuridad de su tez. Su cabello es llevado siempre largo, en una extravagante, despeinada greña natural y recogido normalmente en trenzas que descienden hasta cada mejilla. Su vestimenta suele ser escasa. Rara vez va cargado con el peso de un abrigo, y si algo cubre su cabeza es como mucho un colorido pañuelo descuidadamente atado en fular, mientras en su mano sostiene una larga y pelada vara blanca que soporta su apática figura en una actitud de perezoso reposo. Su cutis es principalmente de un sutil marrón claro, que en los hombres y mujeres jóvenes puede decirse de ser casi bello, y sus fieros ojos te miran como los de algún animal salvaje avistado en un momento en las sendas solitarias de la naturaleza. Las mujeres y niños de la tribu viajan subidos en maíllas o peludos asnos y difieren poco en apariencia y vestimenta de los hombres; las viejas parecen brujas marchitas, las jóvenes, con su exuberante cabello y magníficos ojos, motivan las atenciones de los hombres que devuelven sus atrevidas miradas, pero un cuchillo está listo para reparar de inmediato un acercamiento con exceso de confianza.
(Traducido al castellano por la alumna María Luisa Cornejo Aliseda y el alumno Francisco Mateos Pérez)