
BIBLIOGRAFÍA
– BARRIENTOS ALFAGEME, Gonzalo y RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel (Eds.) (1996): Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de Trujillo. Tomo II, Asamblea de Extremadura, Mérida, pp. 329-345.
– CADIÑANOS BARDECÍ, Inocencio (2003): Nuevas noticias de arquitectura extremeña, en Norba-Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXII-XXIII, pp. 137-150.
– CASTRO SANTAMARÍA, Ana (2010): Pedro de Ybarra, a la sombra de Juan de Álava, en ALONSO RUIZ, Begoña (Coord.) (2010): Los últimos arquitectos del Gótico, Grupo de Investigación de Arquitectura Tardogótica, pp. 399-477.
– CLEMENTE RAMOS, Julián (2012-2013): Construcción de un paisaje agrario: Miajadas (siglos XIII-XVI), Norba. Revista de Historia, Cáceres, vol. 25-26, pp. 177-192.
– FERNÁNDEZ CORRALES, José María (1988): El asentamiento rural romano en Extremadura y su análisis espacial. Cáceres.
– GONZÁLEZ CORDERO, Antonio (1989): Las tumbas excavadas en la roca de la provincia de Cáceres, en Revista Alcántara, número 17, pp. 133-144.
– GONZÁLEZ CORDERO, Antonio y BARROSO BERMEJO, Rosa (2003): El papel de las cazoletas y cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales – Zarza de Montánchez, Cáceres), en Norba. Revista de Historia, ISSN 0213-375X, vol. 16, Cáceres, pp. 75-121.
– GÓMEZ PINTADO, Antonio (1994): Compendio Histórico de la Villa de Miajadas. Ed. ———
– MÉLIDA ALINARI, José Ramón (1924): Catálogo monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
– MÉNDEZ HERNÁN, Vicente (2017): La obra del maestro de cantería Juan Álvarez (1544-1613) y el arte funerario en la ciudad de Plasencia, en Archivo Español de Arte, vol. 90, núm. 359, Madrid, pp. 243-260. doi: 10.3989/aearte.2017.16.
– PONZ, Antonio (1784): Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. Tomo VII, 2ª edición, pp. 184-185. En Viajar por Extremadura I, Antonio Ponz. Universitas Editorial, Badajoz, 1983.
– RAMOS RUBIO, José Antonio y SAN MACARIO SÁNCHEZ, Oscar de (2015): “Cruces de término y cruceros en la Tierra de Miajadas: Almoharín, Miajadas, Campo Lugar y Escurial”, en Tabularium Edit, ISSN 2341-4863, núm. 2, vol. 1, pp. 24-36.
– RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban (1948): Viaje de Campomanes a Extremadura, en Revista de Estudios Extremeños, Tomo IV, Badajoz, pp. 199-246.
– RODRÍGUEZ GORDILLO, Eduardo (1916): Apuntes históricos de la villa de Medellín (Provincia de Badajoz). Reunidos por el que es hoy Cura Párroco de la Iglesia de San Martín, de dicha Villa, periódico La Montaña, Cáceres. Reproducción facsímil. Edición, introducción y notas de José Ángel Calero Carretero, José María Custodio Simón y Tomás García Muñoz, Garrovillas de Alconétar, Cáceres, Federación Extremadura Histórica, 2015.
– ROSO DE LUNA, Mario (1904a): La escritura ógmica en Extremadura, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XLIV, Madrid, pp. 357-359.
– (1904b): La escritura ógmica en Extremadura. Continuación, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo XLV, Madrid, pp. 352-353.
– (1908): Protohistoria extremeña, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 52, pp. 140-152.
– SOHI Miajadas (2015): Cal y Arena, Número 0.
– TEJADA VIZUETE, Francisco (2014): Don Alonso Solís y Gragera, Obispo de Badajoz (1783-1797), en Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXX, Nº Extraordinario, pp. 423-440.
– TORRES PÉREZ, José María (1993): Obras públicas en Miajadas (Cáceres), enclave del camino real Madrid-Lisboa (1779-1796), en Caminos, I, num. 25, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Barcelona, pp. 108-115.
– WESTERVEL, Govert (2014): Los diferentes tableros del juego de alquerque de doce hallado en Siyāsa, en Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote (20/27 de abril de 2012), Asociación cultural La Carrahila, Cieza, Murcia, pp. 127-141. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/313617715, el 03 de abril de 2019.