
Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
27 DE ENERO: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
75º Aniversario
Campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia).Imagen tomada de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-eynvw
En el año 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 para la Recordación del Holocausto. Por esta resolución, se estableció el día 27 de enero como efemérides para el recuerdo de las víctimas del Holocausto.
La elección de este día obedece a que el 27 de enero de 1945, durante la última fase de la II Guerra Mundial, las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia.
En este campo, que fue creado por los nazis en 1940 junto a otros campos complementarios, murieron asesinadas más de 1.500.000 personas. La mayoría de ellas era de origen judío y procedían de los distintos países europeos que habían sido invadidos por los nazis o cuyos gobiernos y parte de sus poblaciones colaboraron con el régimen de Hitler.
En Auschwitz-Birkenau, como en el resto de campos de exterminio nazis, también hubo víctimas de otras minorías étnicas y de diferentes colectivos sociales, políticos y religiosos.
En el 2020, conmemoramos el 75º Aniversario de la citada liberación del campo de la muerte de Auschwitz-Birkenau. Para abordar la Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto desde las aulas, este año, las Naciones Unidas –a través de la UNESCO- han propuesto el tema titulado:
«75 años después de Auschwitz: recordación y enseñanza del Holocausto
en pro de la justicia global».
El objetivo marcado es ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y promover desde el ámbito educativo acciones colectivas en contra del antisemitismo, el racismo, la intolerancia y la violencia hacia las minorías humanas, para garantizar el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos de todas las personas en todo el mundo.
Alambrada de espinos electrificada de Auschwitz-Birkenau. Imagen tomada de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-xdaam
La palabra HOLOCAUSTO es un término de origen griego que significa: completamente quemado. Este concepto hace referencia a un antiguo rito religioso judío por el que se ofrecían a Dios sacrificios consumidos por el fuego.
Durante la Edad Moderna (siglos XV-XVIII), se empleó para aludir a catástrofes donde el fuego o un acto violento provocaban gran número de muertes humanas.
El concepto HOLOCAUSTO, tal y como lo entendemos en la historiografía actual, fue empleada por primera vez por un grupo de historiadores judíos a finales de 1950. Con esta palabra se quiso establecer una relación entre los antiguos sacrificios y la gran masacre sufrida por millones de personas judías y de otros grupos humanos a manos de los nazis y sus cómplices durante la Segunda Guerra Mundial.
El Holocausto fue la persecución y el asesinato masivo de seis millones de personas judías. También se reconocen como víctimas del Holocausto a cinco millones de personas pertenecientes a varias etnias, nacionalidades o colectivos sociales: gitanos, polacos, rusos, presos políticos y prisioneros de guerra, testigos de Jehová, homosexuales y discapacitados físicos y psíquicos. Se estima que el número total de víctimas del régimen nazi ascendió a once millones de seres humanos.
Como se afirma en la película-documental El camino hacia el genocidio nazi, producida por el United States Holocaust Memorial Museum:
“El Holocausto ensombreció la percepción mundial de la humanidad y su futuro. Mientras el mundo se esforzaba por comprender lo sucedido, fue necesario crear una nueva palabra, “genocidio”, para referirse a aquellos crímenes. Crímenes cometidos por gente corriente de una sociedad que no era tan diferente de la nuestra.”
Detalle de una lápida judía y piedras como gesto de respeto y símbolo de la eternidad del alma. Imagen tomada de https://www.piqsels.com/es/search?q=kz
Toda violencia es rechazable, condenable y punible. Pero el Holocausto es un crimen catalogado como genocidio porque el objetivo principal que persiguió el régimen de Hitler y sus colaboradores fue la aniquilación total de determinados grupos humanos considerados inferiores por la ideología supremacista y totalitaria nazi.
Aunque hay decenas de páginas web muy recomendables para aproximarnos al conocimiento histórico del Holocausto, en este artículo proponemos la visita de la página del United States Holocaust Memorial Museum (Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto). Para acceder a la portada principal (en inglés), PULSA AQUÍ.
Para acceder a determinados recursos en español, PULSA AQUÍ.